Rodrigo Díaz – Un bocconcino di fantasia. Piezas para tiorba. CD. Rodrigo Díaz, tiorba. Obras de Giovanni Girolamo Kapsberger, Alessandro Piccinini, Bellerofonte Castaldi y Robert de Visée. Grabación: Estudios Santuario Sónico. Ingeniero: Juan Pablo Quezada. Diseño y fotografía: Agencia Frutta. Santiago: Laserdisc Chile, 2014.
Rodrigo Díaz Riquelme es uno de los músicos chilenos más destacados en el ámbito del cultivo de la música renacentista y barroca. Guitarrista formado con el maestro Ernesto Quezada Bouey y director de coros formado con el maestro Guido Minoletti Scaramelli en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, su interés en este repertorio surgió en sus años de estudiante. Con el maestro Quezada, pionero de la enseñanza del laúd en Chile, descubrió y se especializó en cordófonos como el laúd y la guitarra barroca, interés que lo llevó a perfeccionarse en ese tipo de instrumentos en el Conservatorio Superior de Sevilla con el maestro Juan Carlos Rivera. Asimismo, ha volcado sus conocimientos, investigaciones e intuiciones al formar y dirigir agrupaciones musicales como el Coro Madrigalista de la Universidad de Santiago de Chile y el Conjunto de Música Antigua Les Carillons en la Universidad de Chile, así como al ejercer tareas académicas en instituciones como el Departamento de Música y Sonología de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, su alma mater.
En este CD Díaz nos presenta una selección de piezas para tiorba, instrumento llamativo por su apariencia física, algo así como un laúd gigante con dos mástiles y ocho cuerdas bajas o bordones sin trastear, pero también atractivo de escuchar y que en Italia existió en más de una variante, entre ellas el chitarrone. Uno de los responsables del surgimiento y difusión de la tiorba fue Alessandro Piccinini (Boloña, 1566-1638), músico nacido en una familia de laudistas vinculada con la corte de Ferrara. Díaz nos presenta de este compositor tres piezas de la Intavolatura di Liuto et Chitarrone, Libro Primo (Boloña, 1623), “Toccata VI”, “Chiaccona in partie variate” y “Romanesca in partie variate”, además de “Colascione” de Intavolature di chitarrone (ca. 1631). Otro compositor aquí representado es Giovanni Girolamo [Johan Hieronymus] Kapsberger (¿Venecia, ca.1600? – Roma, 1651), músico que estuvo varios años bajo el servicio del cardenal Barberini en Roma, con cuatro piezas extraídas de su Libro Cuarto d’Intavolatura di Chitarrone (1640), el autorretrato musical “Kapsberger”, la virtuosa “Canario”, la “Toccata prima” y la “Toccata X”, más la pieza “Toccata arpeggiata” de su Libro Primo d’Intavolatura di Chitarrone (1604).
El poeta y músico Bellerofonte Castaldi (Módena, 1580-1649) también es recordado con tres piezas, “Un bocconcino di fantasia” (que da el nombre al CD), “Aurora corrente” y “Arpesca gagliarda”, las tres de su colección Capricci a due stromenti (1622). Finalmente, del francés Robert de Visée (ca.1655-ca.1732), músico de la corte de Luis XIV, se presentan “Suite en Re Mayor” con cinco partes (Preludio, Allemande, Courante, Zarabande, Giga), “Chaconne”, “Musette en rondeau” y sus transcripciones “Les Silvayns” (original de François Couperin), “Entrée des Espagnols” y “Chaconne des Harlequins” (originales de la comedia-ballet Le bourgeois gentilhomme de Molière y Jean-Baptiste Lully), todas ellas conservadas en un manuscrito de 1698.
El oficio, compromiso y sensibilidad de Díaz nos permite disfrutar así de un repertorio poco conocido, que nos permite acceder a un tiempo-espacio muy diferente al nuestro, la Europa de los siglos XVI y XVII con sus alegrías y tragedias, evocadas con imágenes extraídas de El jardín de las delicias del Bosco, sutilmente plasmadas en la portada del CD bajo un rosetón, cuerdas y fragmentos de tablaturas.Una Europa donde al igual que en otros tiempos y lugares, la música ocupó un lugar importante para muchas personas. Fotografías que retratan a Díaz en la portada y contraportada del folleto del CD, con predominio de matices anaranjados, contribuyen a subrayar este juego de distancia y cercanía con el repertorio que se interpreta. Las notas musicológicas en el folleto, escritas por Alejandro Vera, nos entregan oportunos e interesantes datos acerca de los compositores y las piezas que se ejecutan. Como el mismo Vera señala al final de sus notas, sin duda este disco es un aporte para la difusión del conocimiento de este instrumento y su repertorio, así como un incentivo para profundizar en su estudio e interpretación.
Cristián Guerra Rojas
Departamento de Música y Sonología, Facultad de Artes, Universidad de Chile
Instituto de Música, Facultad de Artes, Pontificia Universidad Católica de Chile
cristianguerrar@gmail.com
Año LXX Santiago de Chile, Enero-Junio, 2016 Nº 225
Leave a reply